Un refugio para la literatura......y cosas que no tienen nada que ver.

No te hagas falsas espectativas......no es la fuente de la eterna sabiduría ni la llave de la diversión. Compartir es enriquecer. Es un lugar donde podrás expresar tus opiniones, espectativas e inquietudes sobre libros, poemas, novelas, adaptaciones al cine y demás asuntos que tienen que ver con aquellos que leemos un "poquito".

¡Bienvenido! Siempre se aceptan sugerencias, y todos estamos deseosos de que compartas tus vivencias y opiniones con los libros y objetos similares.

lunes, 22 de julio de 2019

SODOMA. Caos y poder en el Vaticano....y en los argumentos.

Vende mucho. Ya sea cualquier escándalo de pederastia, sin importar la denominación religiosa a la cual pertenezca determinado líder. O bien las revelaciones sorprendentes sobre la doble vida -o la vida privada publicada súbitamente- que demuestren las ya tan elocuentes y comunes incoherencias que manifiesten nuestros referentes morales modernos.

Sodoma se basa en esa premisa.  Publicada el mismo día en el que hay una reunión especial en el Vaticano, con el fin de tratar esos temas y establecer estrategias contra el abuso sexual de menores. El libro es, paradójicamente, como el autor: un poco de todo, aunque es nada de un todo completo.

Me explico. Frédéric Martel es un escritor, investigador y periodista francés. No creyente, homosexual que asume, vive y hasta proclama su propia vivencia de su condición sexual. Esa mezcla de Sociología, Filosofía, Ciencias Políticas y Derecho que constituyen su acervo de títulos académicos, provocan que en su escritura pareciera que vamos en un carro tirado por varios caballos; los cuales, a su vez, de repente tiran en diferentes direcciones. Y el ego del autor aderezando todas sus aseveraciones.

El resultado vectorial de dicha combinación de fuerzas es una línea un tanto errática que, de repente, no llega al lugar deseado. Si nos ponemos un tanto puristas, el libro no es una investigación, no es un ensayo, no es una novela testimonial, no es un relato verídico. O bien, una argamasa perfectamente atractiva y vendible, que al momento de escudriñarla, puede deshacerse en nuestras manos. Como un pastel cuya masa no cuajó bien, a pesar de ingredientes tan ricos.

Si quieren leer un auténtico reporte periodístico sobre el tema, pues tenemos "Spotlight" en relación a las investigaciones realizadas por un equipo especial de The Boston Globe durante varios años. O bien, al par de reporteros norteamericanos __________________ cuyo libro____________ retrata magníficamente la magnitud de los abusos de sacerdotes norteamericanos en menores de edad. Con una buena apostilla sobre la explotación económica que hace Regnum Christy y los secuaces de Marcial Maciel respecto de sus seguidores. Publicado hace 15 años, cuando era más valiente decirlo.

En fin. El reportero tarda 4 años en redactar y escribir el libro. Aproximadamente un 25% de los prelados que entrevistó a profundidad, ya están muertos. Publica una afirmación cualitativa " El 80% de los sacerdotes del Vaticano son homosexuales", cuando ese dato es realmente una conjetura de un entrevistado, y la investigación que él realiza es descriptiva. Craso error de Metodología de la Investigación, pero excelente truco publicitario.

De que la Iglesia está en su peor crisis desde la Reforma Protestante, es indudable. De que buena parte de los sacerdotes en nuestro país parecen actuar pastoralmente como si nada hubiera pasado, es evidente y me parece peor. Que el tema de la homosexualidad dentro de los seminarios, los centros de formación y el clero es un tema más espinoso y difícil de tratar, lo reconozco. ¿En algo podría contribuir este libro para que la sociedad empuje a la Iglesia a resolverlos? El tono y la narrativa indica que se prestará más a la descalificación, por la misma ambiguedad redactiva. Y al descalificar automáticamente al rival, se minimiza lo que dice y se evita la posibilidad de revisión y autocrítica.

Como lectura -más allá de una investigación o denuncia- no me parece un libro malo. En la mayoría de sus partes, es realmente entretenido. Para un servidor, que fue criado en instituciones religiosas y que algo le va a la filosofía, resultó muy interesante la tesis que propone respecto de los humanistas cristianos franceses. Jaques Maritain, Jean Guiton, Gabriel Marcel y otros que fueron la base del mensamiento moral cristiano decimonómico. Obvio, para él todos fueron homosexuales. Pero esa pedagogía pastoral sobre el manejo de la propia homosexualidad  que se deriva de sus ideas sí parece coincidir con lo que se pedía o se esperaba de los aspirantes a sacerdotes de los últimos dos siglos: si lo eres, aguántate. Si caes, levántate. Si no eres santo, sé prudente. Si no eres casto, sé cauto.

Que afirme con la mayor ligereza que de los últimos 5 papas, al menos 3 eran homosexuales reprimidos, es un atrevimiento insuficientemente sustentado. En una misma sección de su libro, Benedicto pasa de ser homofílico a tener un "crush" con su secretario particular. Al final, tiene que reconocer que no tiene evidencias de que Benedicto sea homosexual, pero sí de que combatió ideológicamente la visión liberal sobre ella dentro de la iglesia. Gracias, pero no se necesitaba una investigación para demostrar lo anterior.

Francisco es quien sale mejor "parado", valga la expresión. Heterosexual confirmado -macho calado, dicen en mis tierras- tiene una visión pastoral más comprensiva respecto de los homosexuales dentro de la Iglesia Católica. Pero enfrenta la férrea oposición de un montón de cardenales europeos con sede en el vaticano, la gran mayoría con una doble vida escandalosa y frecuentes usuarios de redes de prostitución y antros gay en Roma -sic-. Lo curioso es que al final afirma que no existe un Lobby Gay, como se afirmó en mucho tiempo. Otra vez el revuelo para llegar a nada.

Lo mejor, sus reflexiones sobre el humanismo cristiano y el derecho que tienen los homosexuales a ser felices, sin importar en dónde se encuentren,  hablando de este valle de lágrimas. También la anécdota final, en relación a un sacerdote que fue vicario de su pueblo en su tierna infancia, me pareció fantástica y reveladora. Si ese tono lo hubiera logrado comunicar a lo largo del libro, creo que lograría mucho más que mezclando el escándalo con el dolor profundo que experimentan aquellas personas que tienen que vivir en el clóset.

Léalo el que lo quiera. Pero no creo que sea conveniente formar verdades a partir de conjeturas. Eso es salir reprobado tanto en lógica como en pensamiento científico.

Resultado de imagen para sodoma publicacion

martes, 2 de julio de 2019

CAUSA PARA MATAR. Tremendamente palomero.

Una vez decidido a leer sin gastar, me dispuse a adquirir un libro sin desembolsar un peso. En el kindle de amazon me encontré con un aparente Thriller policiaco: Causa para matar. Un misterio de Avery Black.

Efectivamente, lo barato redunda en calidad escriturística. Este libro cumple con todas las características de las novelas de bolsillo que se venden en los aeropuertos o en las tiendas al acceso de los hoteles de playa, con el fin de proporcionar todas las lecturas ligeras, dignas de las suficientes neuronas para aprovechar el viaje o no requerir demasiada demanda intelectual.

Avery Black, conocida abogada defensora en el Boston contemporáneo, cobra fama cuando, gracias a sus habilidades jurídicas, logra la libertad de Howard, un presunto asesino serial de jovencitas, para luego simplemente cometer otro asesinato. En este último incidente, definitivamente es capturado y sus evidencias simplemente ratifican que su condena debió de ser inminente desde el juicio previo. Salió para matar, gracias a la falta de escrúpulos de la exitosa abogada, la cual ahora es una suerte de paria social.

Este resumen simplemente es el contexto que se descubre a medida que uno avanza en la lectura. En realidad, contemplamos el primer asesinato con el primer capítulo: una chica universitaria aspirante a una conocida fraternidad de Harvard. El modus operandi del asesino determina que las víctimas estén en pose, en alguna área pública, con una suerte de disecación exprés.

Ahora Avery Black es detective de Boston PD. ¿Cómo lo logró? Aparentemente, con una serie de clichés que se endosan correctamente a la protagonista: Ridiculización social, ataque de conciencia, problemas maritales y divorcio. Destruirse para deconstuirse y realizar el bien a fuerza de compensar el mal. El Departamento de Policía la acepta -brincándose todo el ciclo instruccional clásico de una policía de grandes ciudades norteamericanas- pero nadie quiere ser su compañero de trabajo.

Una vez reportado el asesinato, Avery y su desafortunado compañero acuden a la escena del crimen. Y ella recurrirá a toda la experiencia y a exorcizar sus fantasmas, con el fin de encontrar a todo un potencial asesino en serie. Sus esfuerzos irán incluso al punto de visitar a Howard, el asesino serial causante de su desgracia. De su magnanimidad dependerá la capacidad de Avery para lograr descubrir al asesino.

Tres asesinatos, un herido, potenciales culpables que no lo son, un nudo en el cual Avery es sacada del caso - y el cual resuelve estando fuera de servicio para sorpresa de pocos- y un compañero salvador justo en el momento en que el taxidermista le inyecta el veneno que acabaría con su vida.

Y finalmente, una reconciliación familiar y profesional con el gremio al que tantos problemas causó, la otrora defensora de criminales. 

No es necesario que critiquen mi abundancia de spoilers. Pudo ser un capítulo más de cualquier serie policiaca.

Si lo que quieren es una lectura entretenida, y nada más, pues es gratis y pueden bajarla en su aplicación lectora favorita. Eso sí, no da para más, ni creo que convenga profundizar en el libro.

Resultado de imagen para causa para matar avery black

sábado, 20 de abril de 2019

ESCUELAS CREATIVAS. ¿Acaso no hay algo más urgente?




La propuesta personal de leer este libro partió de dos premisas un tanto diferentes: una primera y natural curiosidad por saber qué complementos serían ideales para la propuesta educativa en la cual ahora me desempeño profesionalmente, y una segunda y retadora idea acerca de lo que podríamos hacer mal en nuestras escuelas.





Bueno, pues la lectura de Robinson y Aronica literalmente pusieron mi mente y mi intelecto en un proceso de pasteurización. Pasar de la autocomplacencia a la insolencia de admitir que quizás estamos haciendo todo mal. Como sea, rescato una de las frases incluidas en su epílogo para adelantar la conclusión y tranquilizar un poco las conciencias:

" La educación es siempre un equilibrio entre rigor y libertad, tradición e innovación, el individuo y el grupo, la teoría y la práctica, el mundo interior y el mundo que nos rodea."

De alli que cada maestro, cada padre de familia, cada político o incluso cada dueño de escuela sabe si lo que piensa, dice y hace respecto de la educación, la política educativa, o las acciones concretas dentro del aula, pueden ser adecuadas o no para cumplir con los fines más elementales y necesarios de la educación. y quizás también es un buen termómetro para darnos cuenta de en qué medida estamos haciendo las cosas bien al respecto, sin tantos Consejos Técnicos o cambios ideológicos.

En el mundo educativo, no se puede soslayar el prestigio y expertise de Ken Robinson. Su charla en TED Talks sigue siendo de las más vistas en youtube a lo largo de la historia. Y personalmente, comparto su premisa principal de que una educación industrial y bancaria -exclusivamente bancaria e industrializada- ya no es respuesta a los retos de este mundo veintiunonómico. Claro que es más fácil decirlo que hacerlo, pues nuestro sistema educativo nacional pareciera no haberse dado cuenta de que la cresta de esa ola ya se fue, y ahora nos peleamos por la posesión de los extremos del péndulo: métodos innovadores que convierten a las escuelas en auténticas guarderías, creadoras de buenos para nada. O bien, aquellos que lograron los cambios cosméticos necesarios para fingir las nuevas teorías, pero siguen aplicando la doble MM: madrazo y machete.

El libro es muy claro en presentar la impronta de Robinson respecto de la educación que necesitamos. Y realmente, considero que la creatividad y la innovación son competencias absolutamente necesarias en el mundo actual. Por ende, deben de vivirse y hacerse en las empresas, pero también en las escuelas. No dije aprenderse o propiciarse: literalmente, hacerse y vivirse.

Lo curioso es que el desglose de los temas abarca toda nuestra realidad educativa actual, sin que por ello queme en una hoguera lo que imaginaríamos que tendría que quemar. Queda claro que Robinson no es el Savonarola del conductismo, o de la educación tradicional. De hecho, los cambios que propone muchas veces son una serie de - pocas o muchas- mejoras continuas que podrían insertarse o integrarse, casi de manera orgánica y poco traumática, en los esquemas vigentes en nuestros respectivos países.

Resultaría un tanto aburrido bajar al detalle de sus propuestas, mismas que están cimentadas en una variedad de casos exitosos que él recopila a lo largo del mundo educativo actual.  Me quedo, a vuelo de pájaro, con las siguientes.

+ Ser maestro es un arte. Los corporativos y los gobiernos están un tanto obsecionados con la tecnificación de la educación, que de pronto quieren un monigote que haga lo mismo que su contraparte en otro campus, en otro lugar del país, en otro sexto de primaria. No. Gran error. Lo comparto y lo vivo en la angustia que como maestos tenemos al llenar cada vez más reportes y "seguimientos" que solo significan papeles para que nuestros superiores se sientan satisfechos. Y eso implica dejer menos tiempo para pensar en el alumno, en su problemática, en su individualidad y en cómo ayudar a poner un entorno para que aprenda.

+ El dilema de las asignaturas. Nos ha resultado muy cómodo dividir un día educativo en momentos de clase. Hemos analizado la realidad para enseñarla, pero sin volver a sintetizarla. Y cuando la vida le presenta un problema al alumno, se lo presenta integrado, en conjunto, de golpe. Hasta pagamos por hora de clase, y hemos tratado - no logrado- de adaptar los obejtivos de aprendizaje a sesiones discontinuas de 50 minutos, por ejemplo. Los grandes logros de la humanidad han requerido de personas que literalmente se sumergieron y obsecionaron con el problema, y daban las pausas cuando lo consideraban necesario, no cuando sonaba el timbre.

+ Campos disciplinares. Me parece una mejor forma de organizar la educación que las asignaturas. E implica eliminar las rivalidades que existen actualmente entre las academias: los de ciencias versus los de humanidades, los de artísticas versus tecnológicas.

+ Exámenes. Es la forma más comoda como maestro de demostrar eficacia en el aprendizaje, aunque no es realmente la mejor. Incluso con las rúbricas hemos caído en el mínimo aceptable, para lograr así una generación casi completa de estudiantes mediocres sin que nadie se de cuenta del por qué. La propuesta de las listas de desempeño en vez de las calificaciones numéricas me parece, sencillamente genial.

+ Las competencias fundamentales. La famosas 8 C. Me permito transcribirlas, pues me parecen esenciales para cualquier propuesta educativa a nivel macro o micro:
CURIOSIDAD: La capacidad de hacer preguntas y de explorar cómo funciona el mundo.
CREATIVIDAD: La capacidad de generar nuevas ideas y ponerlas en práctica.
CRÍTICA: La capacidad de analizar información e ideas y elaborar argumentos y juicios razonados.
COMUNICACIÓN: La capacidad de expresar pensamientos y sentimientos con claridad y confianza en una diversidad de medios y formas.
COLABORACIÓN: La capacidad de colaborar constructivamente con otras personas.
COMPASIÓN: La capacidad de ponerse en la piel de otras personas y actuar en consecuencia.
CALMA: La capacidad de conectar con la vida emocional interior y desarrollar un sentido de armonía y equilibrio personal.
CIVISMO: La capacidad de implicarse constructivamente en la sociedad y participar en los procesos que la sustentan.

Son demasiadas, ideas, y el libro me parece realmente útil. Tanto para los que trabajamos en el entorno educativo, como para aquellos a los que la educación les interesa, aunque sea un poco. Definitvamente recomiendo su lectura. Y sigo declarándome fan de Ken Robinson.


Resultado de imagen para escuelas creativas ken robinson

jueves, 28 de marzo de 2019

FUEGO Y SANGRE. George RR Martin nos entrega menos diálogos y más sangre.


Resultado de imagen para fuego y sangre

Para los que somos todos unos avezados fanáticos de la Canción de Hielo y Fuego, nos provoca transtorno de ansiedad la espera de la siguiente entrega. Una vez que la narrativa de la serie de HBO nos ha entregado una línea que parece, en definitiva, despegarse de lo que anticipábamos como secuelas de acción derivadas de Danza de Dragones, el autor no tiene prisa por terminar el libro. Puede jugar con los personajes más que nunca.
Producto de ese juego, se ha dedicado a la terminación de otros proyectos. Más sencillos, pero no por eso menos imaginativos. Uno de esos hijos predilectos, a -juzgar por el número de páginas- lo constituye una precuela, prevista para desarrollarse en dos tomos. Claro que estoy hablando de FUEGO Y SANGRE.

Narrado en tercera persona - por uno de los Maestres más sabios de de Antigua- por el supuesto Gyldayn, nos habla de los primeros 134 años de la Dinastía Targaryen. Aquellos famosos imitadores de elfos que, en vez de arrojar luz, escupen fuego a través de sus dragones. Pero el pelo blanco y los ojos morados, eso sí, son características inconfundibles de raza.

Como todo universo constituido por el autor, las opciones narrativas arrojan de inmediato virtudes y defectos. Al ser narrado en tercera persona, se pierde una buena parte del dinamismo que constituye el atractivo ineludible de la Canción de Fuego y Hielo. La relatoría es fácil, con el riesgo de perderse en los numerosos detalles, pues de pronto se percibe aburrida.

Pareciera que la mejor forma de contrarrestar el aburrimiento de un estilo sencillo fue derramar sangre y fuego por todas partes. Justo cuando el libro empezaba a aburrime, me topo con la guerra más sangrienta en toda la historia del Poniente. Efectivamente, mucho más sangrienta que la guerra de 5 reyes. Si alguna productora quisiera adaptar el libro a su versión cinematográfica, temo que tendría que etiquetarle en el género gore, más que en el de fantasía. Y es una violencia que pasa de la emoción, al vértigo, al descaro, para terminar en cansancio.

La historia transcurre bajo los siguientes reinados:
1- 37 Aegon I, el conquistador.
37-42 Aenis I, su hijo.
42-48 Maegor I, hermano del anterior.
48-103 Jaehaerys I, sobrino de Maegor.
103-129 Viserys I, nieto de su antecesor.
129-131 Aegon II, hijo del segundo matrimonio. Comienza la danza de dragones. Disputa con la hija del primer matrimonio Rhaenyra.
131-134 Aegon III, hijo de Rhaenira. Culmina la danza de dragones.

Aquí termina la narración del libro, con la asunción al trono de Aegon III, al cumplir la mayoría de edad -16 años, segun constumbre ponienty.

Los episodios más trepidantes y sangrientos podrían considerarse incluidos en dos grandes etapas: la conquista del Poniente por Aegon I, y la lucha entre todos los Targaryen, apoyados por diferentes casas, a la muerte de Viserys I.

Como lo dije anteriormente, es un libro menos ágil en cuanto a su lectura, dado que se extraña la tónica organizativa de la Canción de Hielo y Fuego. Es magistral la manera como el autor separa los capítulos en base al nombre del protagonista principal de cada lapso, para entretejer cuatro o cinco historias de manera simutánea. No cualquier autor es funcional en esa habilidad narrativa.

En este caso, la trama es siempre lineal. El eje vertebral son los Targaryen y los demás personajes siempre ocupan el papel de secundarios. Hay tramos escritos en los que queda muy bien el diálogo, pero se extraña la maestría de los libros genésicos.

Por otro lado, la hiperviolencia de la danza de dragones compensa de buena manera la simplicidad narrativa. Literalmente, los Targaryen se masacran entre ellos. Llega un momento en que todas las casas nobles de poniente se quedan sin hombres adultos para su administración, por lo que las viudas terminan por defender su heráldica en espera de que los niños de pecho alcancen la mayoría legal. George RR Martin tomó la guadaña como cualquier parka, y corta cuellos por doquier.

De que es un libro recomendable, sin duda. Y si alguna persona quisiera adentarse en el universo de Fuego y Hielo que constituyen la mayoría de las obras de nuestro barbudo escritor, yo le recomendaría que iniciara con éste. El plato fuerte hay que dejarlo al final. Hasta ahora, los 5 tomos de la Canción de Fuego y Hielo me parecen insuperables.


viernes, 15 de febrero de 2019

LA METAMORFOSIS. Audiolibros para deconstruir el pensamiento.

Comento para ustedes la versión auditiva que aparece en la aplicación AUDIOLIBROS BOOK DESIGN. Leída por Moisés.
Resultado de imagen para la metamorfosis
Primero: la lectura del libro. Adecuada, bien dictada. Quizás, un algo monótona. Un poco de zumbido ambiental, lo que indica que la grabación no se realizó en el mejor de los lugares. Prácticamente sin errores ortográficos. La lectura es adecuada, sin llegar a lo atrayente.

Somo sea, considero al libro de la metamorfosos como un ejemplas que por sí solo nos lleva a la reflexión y el deseo de terminar con el contenido de todas sus páginas.

¿Es la metáfora de la familia que quiere ser mantenida por el único miembro productivo de la misma? ¿Es una analogía relacionada con el terror a ser diferente, so pena de ser detestado?¿Es el miedo a que una mañana despiertes, y descubras que la vida se debe de ver de otra manera?

Resulta complicado imaginarse un escenario en el cual uno actúa completamente diferente a los demás; y sin embargo se considera normal. La traducción literal del alemán en el cual Kafka escribió este libro, se refiere a un "insecto espantoso", no a una cucaracha.

Gregorio Sansa, el otrora vendedor a domicilio diligente y estoico, es ahora un insecto, indigno siquiera de mirar por alguien más que no sea su hermanita querida.

Quizás lo peor - para él, o para los demás- no es su transformación aparente o real, sino el hecho de que la familia dependía del sueldo de Gregorio para mantener la casa y la familia.

Un simple godínez mezcla de teto, ahora es un obstáculo para sus seres no tan queridos. Como el insecto que es, ahora le toca el rol de parásito: no puede trabajar, no puede salir del cuarto so pena de provocar susto enormes entre los vecinos y los ciudadanos, y su cuarto termina por convertirse en la bodega de la casa,

Sus alimentos, antes proporcionados con el cuidado meritorio de una enfermera, poco a poco se convierten en una colección de desperdicios digna de cualquier basusrero municipal. Gregorio lucha entre la indignación de aquellos actos y el estímulo reflejo de su ser, que inmediatamente devora aquellos manjares exóticos.

Pero la vida sigue: el padre, con un nuevo trabajo; la madre y la hija, cuidando de tres huéspedes que ahora viven en la casa, con pensión completa.

En el momento culminante del relato, se prepara una cena exquisita para aquellos distinguidos personajes. Las papas humeantes y el estofado de carne son un anzuelo peligrosísimo para Gregorio, incapaz de salir de su refugio para compartir aquellos manjares.

Sin embargo, la naturaleza reflexiva y el deseo de repetir el pasado arruinan la situación cuando la hermana adereza la sobremesa con música, aplausos y baile. Gragorio intenta forzar la peuerta, y asoma lo suficiente para gusto y disgusto de los comensales, tras una larga discusion justificatoria sobre el impago de los hospedados.

Al final, la familia encuentra consuelo en una salida a la ciudad, para tomar un poco de aire. Y los padres, en ese trance, caen en cuenta del cuerpo voluptuoso y curvilíneo de su hija, antes una niña y ahora una mujer. Conviene encontrarle un buen partido para casarla. De alguien se tiene que vivir.

En resumidas cuentas, la metamorfosos puede ser un libro que medita sobre nuestras transformaciones. Pero también es una historia sobre el apoyo o la falta del mismo ante las dificultades. Es una alerta sobre aquellas personas vistas como insectos o indeseables ante la sociedad "normal". Claro, a partir de que dejan de mantener a los parásitos de la familia.

jueves, 14 de febrero de 2019

CÓMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS. ¿Hasta eso le copiamos a los gringos?


Resultado de imagen para cómo mueren las democracias

Si bien estamos en medio de la oleada social que nos ha proporcionado como consecuencia en este primer cuarto de siglo el adevenimiento de gobiernos cuyas ideologías creíamos superadas, no debemos de escatimar el valor de una decepción en las decisiones de una persona.

Si bien insisto en el caso mexicano que la asunción de un sujeto como AMLO - en mi opinión, un psicópata demagógicamente correcto- es culpa de lo mal que hicieron las cosas las otras dos opciones que vivimos anteriormente, ese escenario no puede calcarse de país en país. Sin embargo, esa similitud humana parece arrojarnos elecciones democráticas que nos acercan más al abismo, con la falsa visión de que así "sacaremos al buey de la barranca".

Uno de los paises que se jactan en ser pioneros en la práctica de la democracia, está ahora bajo acecho del populismo nativista. En otros términos, hace cuarenta años nos hubiera parecido impensable que un patán adinerado como Mr. Trump pudiera siquiera acercarse a la posiblidad de ser candidato presidencial. Así es, nuestras más terribles pesadillas se han vuelto realidad. ¿Cómo diablos llegamos a esto?

Considero dicha pregunta como la hipótesis inicial con la cual Levitsky y Ziblat terminan por describir el proceso de demolición del sistema democrático estadounidense, producto de un cambio social y del relajamiento de las reglas tanto escritas como no escritas que se utilizaron los últimos 200 años en el vecino país del norte.

Es su ejemplo una analogía del caso mexicano? No tenemos un mapa de ruta que nos demuestre con claridad el camino - o retroceso - de una nación en el campo de las democracias liberales. La mayoría de los analistas muestran su desconcierto ante el advenimiento de gobiernos tanto de izquierda como de derecha, con propuestas que parecen más radicales conforme se les analiza con detenimiento. Pero veamos y comparemos la información y el análisis que nos ofrecen este par de Maestros de Harvard. Por cierto, universidad cuyos egresados están prohibidos en nuestra reciente administración.

El libro está distribuido en 9 capítulos. Primero, analiza el pasmo de la sociedad norteamericana con la victoria de Trump. Y demuestra cómo la alianza entre el millonario televisivo y el partido republicano trajo efectos explosivos, inesperados. El libro empieza con la hipótesis fundamental: ¿Está la democracia estadounidense en peligro? Están ocurriendo sucesos que nunca imaginamos pasarían. Vale la pena imaginar otros sucesos extraordinarios para analizar la posible - o probable- destrucción de la democracia americana.

En México, conviene matizar la analogía. Durante casi un siglo estuvimos hechos para simular la democracia, no para ejercerla. Y los pequeños lustros que nos demuestran los efectos de nuestra fresca ejecución de los valores democráticos, nos demuestran el efecto UBER inverso. Así como la competencia entre uberistas y taxistas en México logró bajar la calidad de los ubers versus taxis, pareciera que el advenimiento de la oposición al poder trajo como consecuencia la prianización de sus integrantes, en vez de la mejora del priísmo o del gobierno siquiera.

Los autores ejemplifian con casos recientes de democracias que se volvieron autocracias debido al carismo o las características particulares de sus líderes: Venezuela. Hungría, Nicaragua, Polonia, Rusia, Turquía. ¿Seguirá Estados Unidos? ¿Seguirá México?

La parte tediosa corresponde a la abundancia de ejemplos propios de la historia norteamericana. Se entiende perfectamente, puesto que el libro está dirigido a ese mercado y está orientado a alertar al ciudadano norteamericano sobre la espada que pende sobre su cabeza. Ciudadanía polarizada, a ejemplo de nuestro país. 

Los autores son prolíficos en ejemplos internacionales, señalando de manera puntual acciones y actitudes que podrían representar síntomas o alertas para detectar cómo un líder o jefe de gobierno se dispone a deconstruir -o destruir- el sistema democrático de su nación.

En esencia, una democracia se puede salvaguardar si existen al menos dos características político sociales: la tolerancia mutua entre los rivales políticos, y mecanismos de contención. Cuando un jefe del poder ejecutivo se dispone a controlar e invadir a otros poderes, estamos en peligro.

Los autores realizaron una tabla, bastante práctica, para descubrir el comportamiento autoritario de algún dirigente. Los transcribo a continuación, con algunas preguntas ilustrativas.:

1.-  RECHAZO DE LAS REGLAS DEMOCRÁTICAS DEL JUEGO:
+ Rechazan la constitución o expresan su voluntad de no acatarla.
+ Usan medidas extraconstitucionales para forzar un cambio en el gobierno.
+ Socavan la legitimidad de las elecciones: siempre son fraudulentas para ellos.
+ Pretenden prohibir o retringir a otros organismos o partidos políticos que pudieran obstaculiar sus fines.

2.- NEGACIÓN DE LA LEGITIMIDAD DE LOS ADVERSARIOS POLÍTICOS:
+ Sus rivales so espías estranjeros o trabajan para un gobierno foráneo.
+ Sus rivales siempre son subversivos o contrarios al orden constitucional.
+ Los demás, siempre son malos y siempre los describen como tales.

3.- TOLERANCIA O FOMENTO DE LA VIOLENCIA:
+ Tienen lazos con paramiliatres, fuerzas armadas u organizaciones violentas ilegales.
+ Patrocinan el linchamento moral o político de adversarios.
+ Se niegan a condenar la violencia de los partidarios.
+ Elogian los actos destacados de violencia de otros lugares del mundo.

4.- PREDISPOSICIÓN A RESTRINGIR LAS LIBERTADES CIVILES DE LA OPOSICIÓN, INCLUYENDO MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
+ Apoyan leyes o políticas que restringen las libertades civiles.
+ Amenazan con adoptar las medidas legales o acciones punitivas contra personas críticas a su sistema o persona.
+ Elogian medidas represivas adoptadas por otros países.

Como ven - y desde mi perspectiva- quizás AMLO no tenga todos lo síntomas, o bien es muy sutil en sus conferencias mañaneras para disfrazar el bien común con la sistemática destrucción de la riqueza y de las instituciones con la cual ha timoneado el barco de su gobierno.

En el caso de su servidor, ya he perdido 22 mil pesos producto de sus decisiones: más de 21 mil pesos por la decisión de abortar el Nuevo Aeropuerto - con la consecuente minusvalía de los valores de mi afore- y poco más de 1 mil pesos que, como impuesto, ahora tendré que pagar a consecuencia de la eliminación de la compensación universal. Solo en el mes de enero.

 Entenderán que escribo este artículo en mis cabales, pero definitivamente molesto por la poca inteligencia y obstinación de quien pretende ser una efigie más del santoral histórico mexicano que aprendió -o no- en su infancia primitiva.

Al tiempo. Ustedes tendrán la mejor opinión, producto de las cicatrices que en carne propia les dejará esta Cuarta Transformación de Doble Moral: Ante el fracaso de los pusilánimes (PAN), regresaron los corruptos. Ante la huida despavorida de los ladrones (PRI), ahora estamos en manos de los zafios (MORENA).